Roman Jakobson

Quiero hacer referencia a un poeta Ruso que estudio la lingüística y que desarrolló la famosa caja de comunicación de la que J. Margarit hace referencia en sus Nuevas Cartas a un joven poeta. Creo que es importante conocer su teoría porque además nos aporta las diferencias entre épica, lirica y dramática, yo creo que bastante necesarias para hacer crítica literaria en la poesía.

Jakobson_Roman 

Nacido en Moscú, e interesado de muy joven por la poesía (tuvo

un gran profesor en la secundaria), Jakobson inició en esa capital estudios de lenguas orientales y estudió en su Universidad. En su etapa juvenil conoció el auge del gran simbolismo ruso (Blok, Biely) y de los poetas vanguardistas (Jlebnikov, entre otros).

En 1914, con sólo 18 años, impulsó la creación del Círculo Lingüístico de Moscú, cuya primera reunión se celebró al año siguiente. Ya entonces se ocupaba de cuestiones de poética, dentro del movimiento conocido como Formalismo ruso, e iniciaba su larga relación con el fonólogo Trubetzkoy. Se trasladó a Praga en 1920 y allí contribuyó a fundar y animar el influyente Círculo Lingüístico de Praga, aunque enseña en la universidad de Brno. Defendió su tesis doctoral en Praga en 1930 pero la invasión nazi de Checoslovaquia le obligará a abandonar la ciudad, a causa de su origen judío, en 1939.

Enseñó a continuación en Copenhague, Oslo y Uppsala. La invasión nazi de Noruega y la amenaza de invasión de Suecia le obligaron a emigrar de nuevo, esta vez a Estados Unidos en 1941. Allí fundó el Círculo Lingüístico de Nueva York. Enseñó en Columbia, Harvard y en el MIT. En la ciudad de acogida tuvo ocasión de tratar a Claude Lévi-Strauss, entonces exiliado, y de influir en sus planteamientos estructurales de la antropología, de suerte que, más adelante, Jakobson fue reivindicado y sus libros bien difundidos en Francia, desde donde llegaron a España, entre otros países

1. R. JAKOBSON

Relaciona los elementos que intervienen en la comunicación con las funciones del lenguaje:

CONTEXTO

  CONTEXTO
Referencial
 
EMISOR
Emotiva
MENSAJE
Poética
RECEPTOR
Conativa
  CANAL O CONTACTO
Fatica
 
  CODIGO
Metalingüistica
 

METALINGUISTICA

Recordemos a qué se alude con estas funciones:

  1. EMOTIVA, cuando el mensaje da información sobre el emisor (coincide con la función expresiva de BÜHLER). Ejemplos típicos del español son las exclamaciones, aumentativos y diminutivos.
  1. CONATIVA, cuando el mensaje se refiere al receptor. Coincide en gran parte con la apelativa de BÜHLER, pero para éste servía para llamar la atención del oyente y para JAKOBSON también sirve para convencer, modificar la conducta del receptor, etc. (CONATUS en latín significa ‘esfuerzo’, ‘intento’).
  1. REFERENCIAL, cuando el mensaje se refiere al contexto. Coincide con la representativa de BÜHLER.
  1. FÁTICA, cuando el mensaje se refiere al canal o contacto. Los elementos fáticos fueron estudiados por los antropólogos (en especial MALINOWSKY) y sirven para mantener la cohesión social (p.e. determinados tatuajes o determinadas marcas de pantalones entre los jóvenes ). En lingüística, son elementos que sirven para mantener la cohesión comunicativa, especialmente para mantener, abrir o cerrar la comunicación. El ejemplo típico son los si…si… repetidos durante una conversación telefónica, pero hay multitud como:

¿Estudias o trabajas?

Parece que vamos a tener buen tiempo hoy

Se me hace tarde, etc.

  1. POÉTICA, cuando el mensaje se centra en sí mismo, es decir, cuando el hablante tiene la intención de jugar con el mensaje, normalmente rompiendo o desviándose del código. El ejemplo típico es la literatura, pero también puede citarse la publicidad y el habla cotidiana con rimas, refranes, juegos de palabras, chistes sobre equívocos lingüísticos, etc. Ejs.:

Un poco de Magno es mucho.

El bello y la bestia. (anuncio de un coche todo terreno )

La cagaste, Burt Lancaster.

No te enrolles, Charles Boyer .

  1. METALINGÜÍSTICA, cuando el mensaje se refiere al código, es decir, usamos el lenguaje para hablar del propio lenguaje. El ejemplo típico es la lingüística, pero también hay función metalingüística en el habla cotidiana. Ejs.:

-¡No!

-Ese no que has dicho me parece fuera de tono.

-El sí de las niñas.

Los mensajes siempre tienen más de una función, pero se establece una jerarquía. Así, JAKOBSON señala que los géneros literarios se pueden clasificar de acuerdo con esto:

POÉTICA + REFERENCIAL ® épica

POÉTICA + EMOTIVA ® lírica

POÉTICA + CONATIVA ® dramática.

Hay que tener en cuenta que, en la práctica, se plantean problemas de confusión entre funciones, especialmente entre las funciones poética y metalingüística y entre las funciones fática y conativa.